
crespo.horacio@gmail.com Tel.: (777) 329 72082
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Edificio 19, Ciudad Universitaria. |
|
Crespo Gaggiotti, Horacio
Dr. en Estudios Latinoamericanos Profesor Invetsigador de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Líneas de Investigación:
—Historiografía de América Latina.
Cursos impartidos en el Posgrado:
—Historiografía de América Latina.
Proyectos de investigación en proceso:
—Historia del comunismo en México.
Publicaciones recientes:
—Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur (nueve volúmenes). Dirección de la obra completa. Varios capítulos en diferentes volúmenes. Introducción general. 2009-2012.
—Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Volumen 6: Creación del estado, leyvismo y porfiriato (coordinación del volumen), 2012. |
|
|
|
—Heterodoxia y fronteras en América Latina, ed. Teseo, Buenos Aires, 2013.
|

dlserna@unam.mx
dlserna04@gmail.com
Tel.: 5556230211 Cubículo 9, Piso 8, Torre 2 de Humanidades, C.U. |
|
De la Serna y Herrera, Juan Manuel
Ph. D. en Historia, Tulane University, Luisiana, Estados Unidos. Investigador Titular B Tiempo Completo del CIALC
http://www.cialc.unam.mx/sernajuan.html
Líneas de Investigación:
—Formación de identidades y construcción de fuerzas, sujetos y actores históricos en América Latina(cosmovisiones, religiosidad y movimientos poblacionales).
—Historia de la dominación en América Latina.
Cursos impartidos en el Posgrado:
—Seminario de profundización. Etnicidad en América Latina y el Caribe.
Proyectos de investigación en proceso:
—Negros y morenos en Iberoamerica. Negación, integración y conflicto.
Publicaciones recientes: —Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca, Plaza Valdéz, UNAM |
|
|
|
—Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica. experiencias de investigación. UNAM
|
escandon@unam.mx escandon_54@yahoo.com.mx Tel.: 56 23 02 11 Torre II de Humanidades piso 8. Ciudad Universitaria. |
|
Escandón Bolaños, Patricia Doctora en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM Investigador Titular A Tiempo Completo del CIALC
http://www.cialc.unam.mx/escandon.html
Líneas de Investigación:
—Historiografía de América Latina.
—Formación de identidades y construcción de fuerzas, sujetos y actores históricos en América Latina (cosmovisiones y religiosidad y movimientos poblacionales).
—Historia de la dominación en América Latina.
Proyectos de investigación en proceso:
—Historiografia andina. Primera parte: fray Martín de Murua
Publicaciones recientes:
—La herencia de la monarquía católica en la cultura política de América Latina, Saarbrucken, Editorial Académica Española, 2012.
—Rosa Camelo y Patricia Escandón (coords.), Historiografia Mexicana, vol. II. La creación de una imagen propia. T.1. Historió grafía civil. T.2. Historiografia eclesiástica, México, IIH-UNAM, 2012. |
|
|
|
—Fray Diego Muñoz. Un ensayo historiografico en: Luise Enkerlin (coord.), Abriendo caminos. Homenaje a Joseph Benedict Warren, Morelia, Inah-Morevallado, 2014.
|
griego@unam.mx hom_shuk@hotmail.com Tel.: (777) 3775196 DEP, Facultad de Economía, 205. |
|
García de León Griego, Antonio Doctorado en Historia, Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía
Líneas de Investigación:
—Tendencias históricas mundiales y su impacto en América Latina.
Cursos impartidos en el Posgrado:
—Metodología de la Historia.
—Historia Económica. Fuentes para la Historia Económica.
—Antropología e Identidades en movimiento.
Proyectos de investigación en proceso:
—La población de origen africano en la Nueva España.
Publicaciones recientes:
—Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1518-1821. Fondo de Cultura Económica. México, 2011.
—Vientos bucaneros. Corsarios, piratas y filibusteros en el Golfo de México. Ediciones Era. México, 2014.
—El mar de los deseos. Republicación Fondo de Cultura Económica. México, 2014. |
|
|
|
|
fefefante@yahoo.com.mx
rafafefer@gmail.com Tel.: 56 22 82 22 Torre I de Humanidades, piso 8, Cubículo 4 |
|
Guevara Fefer, Rafael Doctorado en Historia Profesor Titular "A" Definitivo Colegio de Historia Facultad de Filosofía y Letras
Líneas de Investigación:
—Historiografía de América Latina.
—Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.).
Cursos impartidos en el Posgrado:
—Historia e Historiografía de América Latina.
Proyectos de investigación en proceso:
—“Bioartefactos. Problemas filosóficos, consecuencias sociales y ambientales”
Publicaciones recientes:
—Lo duro de las ciencias blandas. Microensayos sobre la sociedad contemporánea la ciencia y su historia, México, UNAM-Secretaría de Desarrollo Institucional y Seminario de Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, 2015, 73 p |
|
|
|
|
jeshernan@hotmail.com
Tel.: 56230412 Torre de Humanidades I, Piso 8, cubículo 17. FFyL |
|
Hernández Jaimes, Jesús Dr. en Historia, El Colegio de México Profesor Titular A, definitivo.
Líneas de Investigación: • Historiografía de América Latina. • Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.).
Proyectos de investigación en proceso: • Historia de las "derechas" en América Latina, siglo XX (Con especial énfasis en las expresiones anticomunistas). • El pensamiento hispanoamericanista mexicano.
Publicaciones recientes: • "La metrópoli de toda la América. Argumentos y motivos del fallido hispanoamericanismo mexicano, 1821-1843", en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, UNAM/IIH, núm. 51, 2016. • "La utopía antitributaria de Francisco Severo Maldonado (1822)”, en Ernest Sánchez Santiró (coordinador), Pensar la Hacienda Pública. Personales, proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos XVIII-XX), México, Instituto Mora, Conacyt, 2014, pp. 127-152. • "La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835, México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, UNAM/IIH, 2013. |
|
|
|
|
anacarol@unam.mx
anacaroli@hotmail.com Tel.: 56227515 ext 1 Instituto de Investigaciones Historicas, Circuito Mario de la Cueva, S. N, Ciudad Universitaria. |
|
Ibarra Gonzalez, Ana Carolina Doctora en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Prof.Titular C, Tiempo Completo Def. del Instituto de Investigaciones Historicas, UNAM
http://www.historicas.unam.mx/investigacion/ibarra.html
Líneas de Investigación: • Historiografía de América Latina. • Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.). • Tendencias históricas mundiales y su impacto en América Latina. • Formación de identidades y construcción de fuerzas, sujetos y actores históricos en América Latina (cosmovisiones y religiosidad y movimientos poblacionales). • Historia de la dominación en América Latina.
Cursos impartidos en el Posgrado: • La ilustracion y el peoceso de emancipacion. El curso cubre las decadas finales del siglo XVIii y hasta el siglo XIX. Estudia, compara y contrasta los distintos procesos. • Historia del siglo XIX. Estudia fundamentalmente la formacion de las naciones en una perspectiva comparada.
Proyectos de investigación en proceso: • Las independencias de A.L. • Transformaciones de la cultura juridica, 1750-1850. • Las catedrales en Iberoamerica. • Historia d la iglesia, Mexico y A.L.
Publicaciones recientes: • El clero de la Nueva España y el proceso de independencia, Unam, 2010 |
|
|
|
|
• Diccionario de la Independencia de Mexico, Unam, 2011
|
bibarrola@gmaill.com
Tel.: 56582599 Torre de Humanidades, I. Quinto piso, cubículo 12, Facultad de Filosofía y Letras, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria. |
|
Ibarrola Zamora, Bernardo Manuel Dr. en América Latina Contemporánea, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Dr. en Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid Profesor Titular "A" de Tiempo Completo Def. http://www.posgrado.unam.mx/historia/ibarrola-zamora-bernardo
Líneas de Investigación: • Historiografía de América Latina. • Tendencias históricas mundiales y su impacto en América Latina.
Proyectos de investigación en proceso: • Historia militar del régimen huertista. • Transferencia y recepción de tecnología, materiales, perosnal y saberes militares entre Francia y México, 1880-1911.
Publicaciones recientes: • "Cien años de historiografía militar mexicana" (capítulo en libro) • "De Ciudad Juárez a la Ciudadela, Madero y el Ejército Federal Mexicano" (capitulo en libro) |
|
|
|
|
• "La rebelión de la Ciudadela pone en jaque al gobierno de Madero: la historia militar por contar de la Decena Trágica" (capítulo en libro)
|
gudrunlenker@gmail.com
Tel.: 5622 7490 Instituto de Investigaciones Filológicas |
|
Lohmeyer Lindner, Gudrun Dra. en Historia, UNAM Investigadora Titular A de Tiempo Completo, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas http://www.posgrado.unam.mx/historia/lohmeyer-lindner-gudrun-hildegard
Líneas de Investigación: • Historia de la dominación en América Latina.
Cursos impartidos en el Posgrado: • Historia Política del Siglo XVI: Gobierno y Justicia. Chiapas y Guatemala. • Historia colonial. Al sur de la Nueva España. • Gobierno y Justicia en el contexto colonial.
Proyectos de investigación en proceso: • Los pueblos mayas durante la época colonial. • Ordenanzas para los pueblos de indios; siglo XVI. • Las actas de litigios como fuentes para apreciar los conflictos que se dieron en el área maya en la segunda mitad del siglo XVI.
Publicaciones recientes: • Chiapas: La creación de una nueva entidad política. • Aspectos de la historia colonial de Chiapas. |
|
|
|
|
• Los Mayas bajo el régimen colonial.
|
jayna@unam.mx
lmunoz@mora.edu.mx Tel.: 55983777 ext. 1112 Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, 03730 México, Ciudad de México. |
|
Muñoz Mata, Laura Elvira Dra. en Estudios Latinoamericanos Profesor Investigador, Tiempo Completo, Instituto Mora http://www.mora.edu.mx/Investigacion/LauraMunoz/SitePages/Inicio.aspx
Líneas de Investigación: • Historiografía de América Latina. • Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.). • Política exterior de México y geopolítica. • Historia del Caribe, siglos XIX y XX. • Historia diplomática • Relaciones de México con el Caribe.
Cursos impartidos en el Posgrado: • Seminario de Profundización III. El Caribe como frontera: región, vínculos diplomáticos, intereses y representaciones culturales. • Seminario de Profundización I. Historia, Historiografía y Sociedad. • Seminario de Profundización III. Historia, Historiografía y construcción del conocimiento histórico de América Latina. • Seminario de Profundización, “Historia, Historiografía y Sociedad”. • Taller de investigación, “El Caribe, textos, temas y representaciones de la región”.
Proyectos de investigación en proceso: • Una frontera en vilo. Las relaciones de México con el Caribe en la larga duración II. • Imperialismo cultural, imágenes y representaciones: El Caribe en National Geographic Magazine. • Rutas de navegación, puertos e intereses en el Golfo-Caribe como frontera en el siglo XIX.
Publicaciones recientes: • Centinelas de la frontera. Los representantes diplomáticos de México en el Caribe, 1838-1960, México, Instituto Mora, 2010, 366 p. ISBN 978-607-7613-39-8. • “¿Otra mirada imperial? Puerto Rico en las imágenes de National Geographic” en Fernando Aguayo y Lourdes Roca, Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos, México, Instituto Mora/CONACYT, 2012, pp. 153-189, ISBN 978-607-7613-74-9. |
|
|
|
|
• Imágenes y representaciones de la Guerra Fría en el Caribe en la revista National Geographic” en Avital Bloch y Rosario Rodríguez, eds., La Guerra Fria y las Americas, Morelia, Universidad de Colima y la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 2014.
|
enriquer@economia.unam.mx Tel.: 56221796 Facultad de Economía, cubículo 27 |
|
Rajchenberg, Enrique Dr. en Economía. Dr. en Historia. Profesor Titular C, Facultad de Economía
Líneas de Investigación: —Historiografía de América Latina. —Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.).
Cursos impartidos en el Posgrado: —Territorios fronterizos durante los siglos XVIII y XIX en Hispanoamérica. —La historiografía poscolonial: de la India a América Latina.
Proyectos de investigación en proceso: —Representaciones territoriales de los espacios periféricos de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX.
Publicaciones recientes:
—Les anciens et les nouveaux défis de la démocratie en Amérique Latine, Imaginer la citoyenneté, Bruselas, L'Harmattan. —Los conceptos de raza e indianidad en el zapatismo y en el neozapatismo, Cultura y representaciones sociales, Instituto de Investigaciones Sociales. —De la rebelión a la resistencia: de Eric Hobsbawm a James Scott, Bajo el volcán, Posgrado de Sociología, Universidad de Puebla. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Sánchez Menchero, Mauricio |
|
Dr. en Historia y comunicación en el mundo contemporáneo |
|
Investigador titular A Definitivo Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
|
|
http://www.ceiich.unam.mx/0/21Curri.php?tblPersonalAcademico_id=6
|
|
|
|
Líneas de Investigación: |
Contacto: |
|
• Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.). |
menchero@unam.mx |
|
• Tendencias históricas mundiales y su impacto en América Latina. |
mauricio_menchero@yahoo.com.mx |
|
• Historia de la dominación en América Latina. |
Tel.: 56 23 02 22 ext. 42778 |
|
|
Torre II de Humanidades 5º piso, Circuito Interior, Ciudad Universitaria Delegación Coyoacán, México, 04510, D.F. |
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
• Geografías médicas. Discursos, prácticas y representaciones de la medicina en la Nueva España (Siglo X VI-XVII). |
|
• Memorias visuales de la corporalidad y las emociones en espectáculos públicos Una historia cultural del Porfiriato (1880-1911). |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
• “From Where They Are Now to Whence They Came From’: News About Health and Disease in New Spain (1550-1615)”, en J. Slater, M. López y J. Pardo [eds.] The Medical Cultures of Early Modern Spain. Londres: Ashgate, 2013.
|
|
|
• “Una historia cultural de las primeras referencias impresas del tabaco (siglos XVI-XVII)”, en J. Pardo y Mauricio Sánchez [eds.] Geografías médicas. Orillas y fronteras culturales de la medicina hispanoamericana (siglos XVI y XVII). México: UNAM-CEIICH, 2013.
|
|
|
• “The circulation of scientific knowledge: the relationship between scholars and printers (New Spain, 18th century)”, Revista Ludus Vitalis, n. 40, 2013.
|
|
|
|
 |
|
|
|
Toussaint Ribot, Mónica Magdalena |
|
|
|
Doctora en Estudios Latinoamericanos, UNAM |
|
Profesora-Investigadora Titular C, Instituto Mora
|
|
http://www.mora.edu.mx/Investigacion/MonicaToussaint/SitePages/Inicio.aspx
|
|
|
Contacto: |
|
Líneas de Investigación: |
mtoussaint@institutomora.edu.mx |
|
• Tendencias históricas mundiales y su impacto en América Latina. |
moniesca@gmail.com |
|
• Formación de identidades y construcción de fuerzas, sujetos y actores históricos en América Latina (cosmovisiones y religiosidad y movimientos poblacionales). |
Tel.: 5554-8925 Ext. 3127 |
|
• Historia de la dominación en América Latina. |
Instituto Mora, Madrid 82 Colonia El Carmen |
|
|
Coyoacán, CP 04100, México DF |
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Revolución y democracia en Centroamérica. |
|
|
• Procesos políticos y sociales en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, de los años sesenta a la fecha. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Historia oral de la diplomacia mexicana. |
|
|
• Historia de las relaciones México-Centroamérica, 1979 a la fecha. |
|
|
• Relaciones México-Estados Unidos-Centroamérica, siglos XIX y XX. |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
• Diplomacia en tiempos de guerra. Memorias del embajador Gustavo Iruegas, México, Instituto Mora, La Jornada, CIALC-UNAM, 2013. |
|
|
• Con Mario Vázquez, Territorio, nación y soberanía: Matías Romero ante el conflicto de límites entre México y Guatemala, México, SRE, 2012. |
|
|
• Con Mario Vázquez y Manuel Ángel Castillo, Centroamérica, Colección Historia de las Relaciones Internacionales de México, vol. 2, México, SRE, 2010. |
 |
|
|
|
Vences Vidal, María Magdalena |
|
|
|
Dra. en Historia del Arte |
|
Investigador Titular "A", CIALC
|
|
http://www.cialc.unam.mx/vences.html
|
|
|
|
Líneas de Investigación: |
|
• Formación de identidades y construcción de fuerzas, sujetos y actores históricos en América Latina (cosmovisiones y religiosidad y movimientos poblacionales). |
Contacto: |
|
• Historia de la dominación en América Latina. |
vences@unam.mx |
|
|
Tel.: 56 23 02-11 al -13, ext. 42210 |
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
Torre II de Humanidades, piso 3 |
|
• Seminario de investigación de arte colonial: arquitectura barroca eclesiástica en Hispanoamérica: núcleo de otras manifestaciones artísticas-devocionales (1650-1750). |
|
|
• Curso: De plantas, alzados y ornamentación. Arquitectura religiosa del siglo XVI al XVIII. |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Un sistema icónico mariano en Hispanoamérica. |
|
|
• Estudios sobre arquitectura y arte colonial en América Latina. |
|
|
• Participación en proyecto colectivo “Los pueblos desaparecidos de la Depresión Central, Alcaldía Mayor de Chiapas”. |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
• ECCE MARIA VENIT. La Virgen de la Antigua en Iberoamérica, CIALC-UNAM/COLMICH, 2013, 404 p., 98 ilustraciones. |
|
|
• “El arte de los espacios del poder en los pueblos de indios”, en América Latina: ficciones y realidades, México, CIALC-UNAM, 2012, pp. 35-56. |
|
|
• “Juan Bautista Méndez. Una crónica de la Provincia de Santiago de México sobre el siglo XVI, escrita en la segunda mitad del siglo XVII”; “Juan José de la Cruz y Moya. Una mirada europea sobre la Provincia de Santiago en el siglo XVIII”. Ambos en Rosa Camelo y Patricia Escandón (coord.) Historiografía Mexicana. La creación de una imagen propia. La tradición española, México, UNAM-IIH, vol. II, tomo 2 Historiografía eclesiástica, 2012, pp. 1037-1052; pp. 1053-1073. |
 |
|
|
|
von Grafenstein Gareis, Johanna |
|
|
|
Dra. en Estudios Latinoamericanos |
|
Prof. Investigador Titular C, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
|
|
http://www.mora.edu.mx/Investigacion/VonGrafenstein/SitePages/Inicio.aspx
|
|
|
|
|
|
|
Contacto: |
|
|
johagraf@unam.mx |
|
Líneas de Investigación: |
jvon@mora.edu.mx |
|
• Historiografía de América Latina. |
Tel.: 55 5598 3777 ext. 1137 y 1112 |
|
• Teorías y metodologías de la construcción del conocimiento histórico en América Latina (periodización, definición de fuentes, etc.). |
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, |
|
• Historia de la dominación en América Latina. |
San Juan Mixcoac, 03730 México D.F |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “El Caribe en la literatura de viajeros, siglos XVI al XIX, seminario monográfico, revisión de literatura de viajeros desde el siglo XVI al XIX referente al Caribe, análisis de discursos colonizadores y visiones imperiales. |
|
|
• Seminario de Profundización II, III y IV. Seguimiento de los proyectos de los alumnos inscritos y de sus avances de tesis; lectura y discusión de bibliografía específica relativa a los proyectos. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “Independencias en el Caribe, 1804-1981”, Análisis en una perspectiva comparada de los procesos de independencia en el Caribe, desde la revolución haitiana hasta la independencia de Belice. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “Resistencia y cultura”, discusión de literatura especializada en fenómenos de resistencia social y cultural en el Caribe. Discusión de textos metodológicos. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “El Caribe francés: de colonias a departamentos de Ultramara”, curso enfocado a la historia de un área específico del Caribe, marcado por el colonialismo francés. Elaboración de sus características con base en obras historiográficas caribeñas y metropolitanas. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “El Caribe y las independencias hispanoamericanas”, Análisis de las vinculaciones entre las Antillas y los países latinoamericanas en el momento de sus independencias. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “El Caribe hispánico y no-hispánico, los casos de Haití y la República Dominicana (siglos XVIII y XIX)”, Análisis comparativo de dos procesos históricos paralelos, convergentes en algunos aspectos, pero también conflictivos en diferentes coyunturas y contextos. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “La revolución haitiana: su impacto e impacto internacional”, Análisis de las repercusiones económicas, políticas y sociales de la revolución haitiana, con base en una amplia revisión bibliográfica y una selección de fuentes primarias |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “Historiografía de la revolución haitiana”, En el curso se analizaron obras de historiografías de diversa procedencia: haitiana, dominicana, francesa, estadounidense y latinoamericana. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “Las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo y de Francois y Claude Duvalier en una perspectiva comparada”, Análisis de dos regímenes dictatoriales en el Caribe, su desarrollo, impacto y su percepción en obras literarias. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “La obra del Eric Williams en la historiografía del Caribe”, Análisis de uno de los grandes historiadores y políticos del Caribe inglés y de su trayectoria como intelectual caribeño. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “Pensamiento político-social en el Caribe I y II”, Revisión de obras de intelectuales del Caribe francófono, hispano e inglés en los siglos XIX y XX. |
|
|
• Experiencias coloniales en el Caribe, un enfoque comparativo: “La presencia de las potencias europeas en El Caribe, siglos XVI-XVIII”, Análisis comparativo de los diferentes colonialismos europeos en el Caribe, desde el siglo XV a finales del XX. |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• El Golfo-Caribe y su rol en la historia marítima global. |
|
|
• Intereses y conflictos imperiales en el Circuncaribe, 1713-1850. |
|
|
• Concepciones del Circuncaribe como región geohistórica. |
|
|
• La recepción de la revolución haitiana en las colonias vecinas del Caribe e Hispanoamérica. |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
• “Revolucionarios americanos en el Circumcaribe hispano, 1810-1827”, en Clément Thibaud et al. (editores) L´Atlantique révolutionnaire: une perspective ibéro-américaine, Rennes, Les Perséides, 2013: pp. 25-46 |
|
|
• El secreto del Imperio. Situados coloniales, siglo XVIII (co-coordinación con Carlos Marichal), Instituto Mora, El Colegio de México, 2012. |
|
|
• “Haití en el siglo XIX. Desde la Revolución de esclavos hasta la ocupación norteamericana (1791-1915)” Istor, Revista de Historia Internacional, CIDE, Año XII, número 46. Otoño de 2011, pp. 3- 32, ISSN 1665-1715. |
 |
Arancibia Córdova, Juan Alberto |
|
|
|
Dr. en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. |
|
Investigador Ordinario de Carrera Titular "A". Instituto de Investigaciones Económicas. |
http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/arancibia-c%C3%B3rdova-juan-alberto |
|
Coordinador del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. |
|
|
|
Líneas de Investigación: |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
Contacto: |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
juanc@unam.mx |
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
|
|
|
|
Tel.: 56230100 ext. 42402 |
|
|
|
|
|
• Problemática de la integración latinoamericana en la Nueva División Internacional del Trabajo. |
|
• Edificio B, 1er. piso, D-120, Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. |
|
|
Modelos y propuestas. |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Formación estructural y problemas del desarrollo de América Latina. |
|
|
• Taller de investigación. |
|
• Edificio H, 1er. piso, Cubículo H-102, Circuito de Posgrados, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F. |
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Teoría de la dependencia. Su vigencia en el contexto de la globalización. |
|
|
• Estudio sobre América Latina-Mercados de Trabajo y Relaciones Laborales-Seguridad. |
|
|
|
• La educación multicultural en América Latina: estudios de caso. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• “La reconfiguración de América Latina”, en el libro América Latina en la mutación global, autoría del |
|
|
|
|
Dr. Claudio Katz y coordinado por la Dra. Patricia Olave, en el marco del Seminario de Teoría del Desarrollo 2014, IIEc UNAM, publicado en 2015. |
|
|
|
|
|
|
|
• “Formas de existencia del trabajo y la seguridad social en América Latina: caminos opuestos”, en |
|
|
|
|
Roldán Genoveva (coord.). La globalización del subdesarrollo en el mundo del trabajo, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, pp.33-70, 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
• “Cambios en las relaciones laborales y el empleo de los jóvenes en América Latina”, en Jaime Estay, |
|
|
|
|
Josefina Morales y Rosa Marques (coords.). Desarrollo y crisis en el capitalismo, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Nacional Autónoma de México, pp.197-212, 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Delgado Ramos, Gian Carlo |
|
|
|
Dr. en Ciencias Ambientales. |
|
Investigador titular B de T.C., Definitivo. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
giandelgado@unam.mx |
|
• Medio ambiente, cambio climático y procesos de urbanización. |
|
|
|
• Cambio climático y soberanía alimentaria. |
|
Tel.: 56230222 Ext. 42777 |
|
• Ecología política de los recursos naturales en América Latina. |
|
|
|
• Metabolismo socioeconómico, desarrollo y la construcción de alternativas. |
|
Torre II de Humanidades 5to piso. Ciudad Universitaria. |
|
• Desarrollo, innovación y divulgación de la ciencia y la tecnología en México y América Latina. |
|
|
• Implicaciones socio-abientales de las innovaciones tecnológicas de frontera: biotecnología, nanotecnología, geoingeniería. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Debates interdisciplinarios. |
|
|
|
|
Tiene por objeto introducir a los interesados en los aspectos teóricos de la ecología política y a su potencial analítico desde sus diversas aproximaciones, dando cuenta de elementos teóricos, analíticos y conceptuales adicionales que se consideran importantes para una comprensión más sólida de los procesos de conflictos ecológicos distributivos de cara al creciente metabolismo social. Por ejemplo: características de las relaciones imperantes de producción-explotación y consumo, cuestiones de relaciones de poder, despojo, comercio socioecológicamente desigual, dependencia y desarrollo, (neo)extractivismo, geopolítica, seguridad ecológica, bien común, entre otros. Asimismo, se busca que los interesados construyan o refinen un andamiaje analítico-conceptual solido para una lectura más precisa del actual estado de situación de América Latina y de la periferia en general, ello con el objeto no sólo de dilucidar las contradicciones e implicaciones de la actual situación de tales regiones, pero también del potencial de las alternativas en proceso de construcción o normativamente posibles. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Ciudades, territorio, medio ambiente y cambio climático. |
|
|
|
|
a. Sistema de indicadores de resiliencia urbana: meta-análisis global y nacional. |
|
|
|
|
b. Financiamiento y construcción de capacidades para la implementación de acciones de adaptación y mitigación del cambio climático. |
|
|
|
• Ecología política, metabolismo social y alternativas. |
|
|
|
|
a. Ecología política urbana de los recursos naturales. |
|
|
|
|
b. Medio ambiente, metabolismo social y la construcción de alternativas. |
|
|
|
• Innovación tecnológica y medio ambiente |
|
|
|
|
a. Aplicaciones nanotecnológicas, implicaciones, incertidumbres y regulación |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Delgado Ramos, Gian Carlo., De Luca Zuria, Ana., Vázquez Zentella, Verónica. 2015. Adaptación y |
|
|
|
|
mitigación urbana del cambio climático en México. CEIICH-PINCC, UNAM. México. Pp. 278. ISBN-e: 978-6070270925 (versión electrónica); ISBN: 978-6070271175 (versión impresa). |
|
|
|
|
|
|
|
• Delgado Ramos, Gian Carlo (ed.). 2015. Inequality and Climate Change. Perspectives from the |
|
|
|
|
South. CLACSO-CODESRIA-IDEAs. Dakar, Senegal. Pp. 189. ISBN: 978-2869786455. |
|
|
|
• Delgado Ramos, Gian Carlo., Oswald Spring, Úrsula., Cruz Núñez, Xóchitl (coords.) 2015. México |
|
|
|
|
ante la urgencia climática: ciencia, política y sociedad. CEIICH-CRIM-PINCC, UNAM. México. Pp. 350. ISBN: 978-6070270963. |
|
|
|
|
|
 |
Gasca Zamora, José |
|
|
|
Dr. en Geografía, UNAM. |
|
Investigador Titular de T.C., Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
jgasca@unam.mx |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
jgascaz@gmail.com |
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
|
|
|
|
Tel.: 56230100 ext. 42448 |
|
|
|
|
|
• Sustentabilidad, áreas económicas estratégicas y soberanía económica de América Latina. |
|
Cub. I-206, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad de las Humanidades, C.U. |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Geografía del Desarrollo. |
|
|
|
Se trata de un curso tipo seminario donde se lleva a cabo una revisión y discusión de los principales paradigmas del desarrollo, incluye las teorías clasicas y convencionales de modernidad-progreso, la propuesta liberal, la crítica latinoamericana y las posiciones alternas institucionales (desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo territorial), así como las reformulaciones desde el posdesarrollo. El curso tambbién se centra en algunas de las discusiones sobre el tema ambiental actual desde distintas miradas críticas: ecología política, ecofeminismo, neoextractivismo, entre otros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Reestructuración económica del territorio y desigualdades regionales en México después de 30 |
|
|
|
|
años de neoliberalismo” (2011-2012). |
|
|
|
• Territorios contemporáneos en América Latina. Identidades, movimientos sociales y transición. |
|
|
|
• Racionalidades productivas en sectores sociales no salariados y su aporte al “Buen Vivir” ante la |
|
|
|
|
crisis ambiental actual. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• "Comunalidad y gestión social de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca", en: Boris |
|
|
|
|
Marañon (Coord.) Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad inbstrumentales. Edit. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 2014. |
|
|
|
|
|
|
|
• "Polarización de ciudades y regiones en México después de 30 años de neoliberalismo", en: |
|
|
|
|
Polarización social de la Ciudad contemporánea. El reescalamiento de los espacios del neoliberalismo. Edit. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
• “El control corporativo de la distribución de alimentos en México”, Revista Problemas del Desarrollo, |
|
|
|
|
176 (45) Enero-Marzo de 2014, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. |
|
|
|
|
|
 |
Girón González, Alicia Adelaida |
|
|
|
Dra. en Estudios Latinoamericanos, UNAM. |
|
Investigador Titular, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. |
|
|
http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/gir%C3%B3n-gonz%C3%A1lez-alicia |
|
|
|
Líneas de Investigación: |
|
• Teorías del desarrollo y financiamiento del desarrollo en América Latina. |
|
• Crisis económicas, inversionistas institucionales y sistemas financieros. |
Contacto: |
|
• Género, economía del cuidado y migraciones femeninas. |
|
alicia@unam.mx |
|
• Género, proyectos productivos y microfinanzas. |
|
aliciagiron@gmail.com |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
Tel.: 56230105 |
|
• Seminario de Investigación. |
|
|
|
|
Este curso sirve para orientar a los alumnos para el desarrollo de sus tesis. Son seminario I, II y III y corresponde al Posgrado de Economía - UNAM. |
|
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Circuito Mario de la Cueva, S/N, Ciudad de las Humanidades, C.U. |
|
|
|
|
• Seminario de Profundización: Instrumentos teóricos y metodológicos para la investigación sobre AL. |
|
|
|
Consiste en orientar al alumno en aspectos teóricos metodológicos sobre la estructura y formación de la relaciones de producción, circulación y financieras de la región latinoamericana. |
|
|
|
|
|
|
• Moneda y crisis: conceptos básicos. |
|
|
|
|
Es una materia optativa del Posgrado de Economía y se trabajan temas teóricos sobre circuitos financieros a nivel mundial y regional. |
|
|
|
|
|
|
|
• Mercados financieros contemporáneos: Tendencias y perspectivas. |
|
|
|
|
Seminario del Campo de Economía Financiera del Posgrado de Economía de la UNAM. Se realizan lecturas de frontera desde una visión heterodoxa de la economía financiera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Deuda, circuitos financieros y deflación |
|
|
|
• Sistemas Financieros en Transición, Japón, España y América Latina (Argentina, Brasil y México) en |
|
|
|
|
comparación con China y la India. |
|
|
|
• La Gran Recesión y las transformaciones de las mujeres en el ciclo económico. |
|
|
|
• Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe.
|
|
|
|
• Empleo, género y migración: entre la austeridad y la incertidumbre. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• CREDIT AND CAPITAL FORMATION. LESSONS OF MEXICAN MIGRANT ENTREPRENEURS IN THE |
|
|
|
|
U.S. FINANCIAL CRISIS. ISSN 1870-1442, Eugenia Correa y Alicia Girón, Journal of Economic Issues, Vol.47, Pag.553-558. |
|
|
|
|
|
|
|
• CRISIS, DOLLAR AND SHADOW FINANCIAL SYSTEM ISSN 0021-3624, , Journal of Economic |
|
|
|
|
Issues, Vol.46, Pag.511-518. |
|
|
|
• SECURITIZATION AND FINANCIALIZATION. ISSN: 0160-3477, Alicia Girón y Alma Chapoy, Journal |
|
|
|
|
of Post KeynesianEconomics, Vol.35, Pag.171-186. |
|
|
|
|
|
 |
González Aguayo, Leopoldo Augusto |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos, Sorbonne de Paris |
|
Profesor Definitivo "C", Tiempo Completo, Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
lgonzalezaguayo@prodigy.net.mx |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
|
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
Tel.: 56 35 19 49 |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
Cubículo 034, Centro de Relaciones Internacionales (CRI), FCPYS. |
|
• Nuevas teorías geopolíticas. |
|
|
|
Durante los últimos cuatro semestres hemos analizado los binomios geopolíticos: Chiapas-Guatemala y Yucatán-Belice. Lo que incluyó análisis respecto del mundo maya y su invasión en la época prehispánica por las potencias de las altas mesetas del actual centro de México. El período colonial y su conformación, y los problemas de la formación de las fronteras en los últimos dos siglos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Proyecto de Investigación PAPITT: "IN305712-RN305712: "El debate para la formación de un diseño |
|
|
|
|
geopolítico estratégico mexicano". |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Leopoldo Augusto González Aguayo (Coordinador), "Los Principales Autores de las Escuelas de la |
|
|
|
|
Geopolítica en el Mundo", México, FCPyS-UNAM-Gernika, 2011, 410 pp. |
|
|
|
• Leopoldo Augusto González Aguayo, "Visiones y Perspectivas de laGeopolítica Contemporánea"; y |
|
|
|
• "Escuelas Geopolíticas, Aspectos Nacionales y Estudios de Caso", México, FCPyS-UNAM, 2011, |
|
|
|
|
118 pp. |
|
|
|
|
|
|
Guajardo Soto, Guillermo |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos, UNAM |
|
Investigador Titular "C" TC Definitivo, CEIICH, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
guillermo.guajardo@unam.mx |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
guillermo.guajardo@unam.mx |
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
|
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
Tel.: 5623-0431 |
|
• Problemática de la integración latinoamericana en la Nueva División Internacional del Trabajo. |
|
|
|
|
Modelos y propuestas. |
|
Torre II de Humanidades, piso 6, oficina 611. |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Las fuentes del poder estatal en América Latina: Estado-nación, sociedad y globalización. |
|
|
|
• Problemas teóricos y metodológicos del análisis político y social de América Latina. |
|
|
|
• Formación estructural y problemas del desarrollo de América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• “Tecnologías, organizaciones e infraestructuras para la innovación y la movilidad: un enfoque histórico |
|
|
|
|
interdisciplinario”. Proyecto principal vigente desde el 1 de enero de 2013 en el Programa de |
|
|
|
|
Investigación Ciencia y Tecnología del CEIICH, UNAM. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• [2015] Coordinador con Alejandro Labrador del libro, La empresa pública en México y en América Latina. |
|
|
|
|
Entre el mercado y el Estado. México: UNAM-CEIICH /Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. |
|
|
|
• [2015] “Infraestructura y logística en la historia económica: una contribución a partir de los casos de Chile |
|
|
|
|
y México, ca. 1850-1970”. América Latina en la Historia Económica, México, año 22, núm. 2, mayo-agosto, pp. 7-27. |
|
|
|
|
|
|
|
• [2014] “La alta dirección de las empresas públicas mexicanas durante el proteccionismo: jerarquía, |
|
|
|
|
tecnología y mercado. 1950-1980”. Revista de Administración Pública, México, no. 134, Volumen XLIX, No. 2, pp. 15-45. |
|
|
|
|
|
|
Iglesias Lesaga, Esther |
|
|
|
Docteur en Histoire Université Tououse le-Mirail Francia 1972 |
|
Investigador Titular C de T.C., Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
estherb@unam.mx |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
|
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
Tel.: 56230100 ext. 42368 |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
|
|
|
|
|
Insitito de Investigaciones Economicas, UNAM Cubículo I-006 (Planta Baja) |
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Metodología de la Investigación |
|
|
• El relato oral: una herramienta para la construcción de la historia económica y social |
|
|
|
|
latinoamericana. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Voces de los Henequenales. |
|
|
|
• Memoria y relato oral: apuntes epistemológicos en función de la historia económica. |
|
|
|
• Revisión de las teorías de la 'Región' |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• “Travesías del desarrollo en Yucatán”, en Revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana |
|
|
|
|
de Economía, Vol.45, número 177, abril-junio 2014, 169-192. |
|
|
|
|
|
|
|
|
• “La industria del calzado en México a veinte años del TLCAN”, capítulo del libro de Oropeza, Arturo |
|
|
|
|
(coord.), La industria nacional a veinte años del TLCAN: Una visión crítica, IIJ-UNAM, México, 2014. |
|
|
|
|
|
|
|
• “Abrir nuevos senderos para el tránsito de la historia económica contemporánea en el encuentro |
|
|
|
|
con las fuentes orales”, en revista Desacatos, Revista de Antropología Social, núm. 43, septiembre-diciembre 2013, CIESAS, México, pp. 147-166. |
|
|
|
|
|
|
Lara Flores, Sara María |
|
|
|
Dra. en Sociologí, UNAM. |
|
Investigador Titular C, T.C |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
saralf@unam.mx |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
Tel.: 56 22 74 00, ext. 274 y 281 |
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, , Cubículo 9, Ala E.,Circuito Mario de la Cueva s/n, C.U., 04510 |
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Migración y Circulación Territorial. |
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
•2015: Hacia el “otro Norte”. Mexicanos en Canadá, Sara Ma. Lara Flores, Jorge Pantaleón y Martha
|
|
|
|
|
Judith Sánchez Gómez (coord.), Buenos Aires, CLACSO. |
|
|
|
• 2014: “Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en
|
|
|
|
|
México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa”, en coautoría con Kim Sánchez Saldaña y Adriana Saldaña, en Andrés Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros: Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Murcia: Editorial Talasa, ISBN: 978-84-96266-45-2, p. 150-171. |
|
|
|
• 2014 : « Savoir gérer la distance et la précarité : les salariés agricoles au Mexique », en Migrations |
|
|
|
|
Société, n° 153-154, mai-août 2014. |
|
|
|
|
|
|
León Hernámdez, Efraín |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos. |
|
Profesor de Carrera de Tiempo Completo, Facultad de Filosofía y Letras. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
efrainleonhernandez@gmail.com |
|
• Sustentabilidad, áreas económicas estratégicas y soberanía económica de América Latina. |
|
efrainleonhernandez@hotmail.com |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Tel.: -- |
|
|
|
|
|
|
|
Facultad de Filosofía y Letras |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
|
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Seminario multi, inter y transdisciplinario I: El tiempo y el espacio en América Latina: condicionantes, |
|
|
herencias y potencialidades de la Geografía, la Historia y los movimientos de población. |
|
|
|
• Modelos de desarrollo, recursos naturales y medio ambiente en América Latina. Programa de Posgrado en |
|
|
|
|
Estudios Latinoamericanos, UNAM. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Geopolítica y discurso crítico. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica |
|
|
|
|
(PAPIIT- IN301115). DGAPA /UNAM. (Enero 2015 – Diciembre 2017) |
|
|
|
• Espacio, política y capital en América Latina (PIFyL 2015 017). Proyecto Individual de Investigación y |
|
|
|
|
Formación de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Activo desde noviembre de 2009. (Proyecto permanente). |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• 2014. “Una mirada espacial sobre la escasez capitalista del agua y el desarrollo regional”. en Pérez |
|
|
|
|
Corres, Fernando. Gestión pública y social del Agua en México. Seminario Universitario de Estudios Sobre Sociedad, Instituciones y Recursos/ UNAM. México. |
|
|
|
|
|
|
Levy Orlik, Noemi Ornah |
|
|
|
Dra. en Economía, UNAM. |
|
Profesor Titular C de Tiempo Completo, Facultad de Economía, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
noemi.levy@gmail.com |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
levy@unam.mx |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Tel.: 56221780 |
|
|
|
|
|
|
|
Cubículo no. 11 del edificio principal de la Facultad de Economía, C.U. UNAM |
|
• Problemática de la integración latinoamericana en la Nueva División Internacional del Trabajo. |
|
|
|
Modelos y propuestas. |
|
|
• Finanzas y comercio en la reestructuración mundial del capitalismo. Mundialización. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Economía Financiera I: dinero, instituciones, política monetaria y teorías monetarias dominantes. |
|
|
|
• Economía Financiera II: dinero, políticas monetaria y teorías económicas en un contexto de |
|
|
|
|
economías abiertas. |
|
|
|
• Financiamiento de desarrollo. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• “Financiarización y políticas económicas: Un análisis teórico institucional para países en desarrollo”, |
|
|
|
|
presentado en DGAPA en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. IN303314. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• “La encrucijada del crecimiento económico: exceso de liquidez y escaso financiamiento” en Vol. 6: |
|
|
|
|
Sistema Financiero para el desarrollo que forma parte de la colección de Libros Análisis Estratégico para el Desarrollo Ed. por Juan Pablos Editor y el Consejo Nacional de Universitarios. México 2013.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• “Reforma financiera y banca de desarrollo: Crédito o Ilusión”, en Economía Informa, Vol. 381, |
|
|
|
|
septiembre – octubre de 2013. |
|
|
|
• “Effects of financialization on the structure of production and non-financial private enterprise: The |
|
|
|
|
case of Mexico” en Journal of Post Keynesian Economics, 35 (2) Winter 2012-2013, pp. 235-254. |
|
|
|
• Dinero, estructuras financieras y financiarización: un debate teórico institucional”. Editorial. ITACA en |
|
|
|
|
coordinación con UNAM- DGPA-, 1000 ejemplares, pp. 315, ISBN 978-607-02-4170-3, 2013. |
|
|
|
|
|
|
Marañon Pimentel, Boris |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos, UNAM. |
|
Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
maranonboris@gmail.com |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
|
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Tel.: 56 23 01 29 |
|
|
|
|
|
|
|
IIEC, Circuito Mario de la Cueva, Cd. de la Inv. en Humanidades, CU, UNAM |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• CRISIS CIVILIZATORIA, SOLIDARIDAD ECONÓMICA, BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER EN AMÉRICA LATINA.
|
|
|
|
|
- Ubicar la problemática de la crisis civilizatoria destacando su conflictualidad en la problemática global sociopolítica y económica de la región.
- Discutir la emergencia de discursos, prácticas y modos de producir conocimiento orientados hacia una sociedad alternativa basada en el Buen Vivir.
- Estudiar los alcances, posibilidades y límites del Buen Vivir como un nuevo horizonte de sentido histórico alternativo al patrón de poder colonial-moderno y, por tanto, con una racionalidad liberadora.
- Impulsar la necesidad de descolonizar la epistemología para establecer las bases de una racionalidad alternativa a la eurocéntrica con el fin de conocer y transformar la realidad existente y caminar hacia otra sociedad liberada del poder capitalista.
- Promover el debate sobre la redefinición de lo económico en el contexto de una propuesta global anticapitalista basada en la solidaridad entre las personas y la naturaleza. Esto significa debatir la reorientación economía, trabajo, naturaleza, bienes comunes y conocimiento y tendencias hacia su desmercantilización.conomías abiertas. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• “Solidaridad económica, Buen Vivir y Descolonialidad del Poder. |
|
|
|
• Colonialidad de la naturaleza. |
|
|
|
• Colonialidad del trabajo. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
•Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva |
|
|
|
|
descolonial”. Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Coordinador, 2012. |
|
|
|
|
|
|
|
• "La economía solidaria en México. Primeras aproximaciones”, Universidad Nacional Autónoma de México, |
|
|
|
|
México, Distrito Federal, COORDINADOR, 2013. |
|
|
|
• "Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y racionalidad instrumentales, Universidad Nacional |
|
|
|
|
Autónoma de México, México, Distrito Federal, COORDINADOR, 2014. |
|
|
|
|
|
|
Neira Orjuela, Fernando |
|
|
|
Dr. en Estudios de Población por el Colegio de México. |
|
Investigador Titular A Definitivo del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, UNAM. |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
ferneira@unam.mx |
|
|
|
ferneira3@yahoo.com.mx |
|
• Fronteras latinoamericanas |
|
|
|
• Migración sur-sur. |
|
Tel.: 56230212 ext 4213 |
|
• Remesas y proyectos productivos |
|
|
|
• Población y desarrollo |
|
Torre II de Humanidades, piso 8, Ciudad Universitaria, UNAM. |
|
• Remesas y proyectos productivos: microfinanciamiento y remesas. |
|
|
• Migración sur-sur. Migración entre países andinos y latinoamericanos. |
|
|
• Situación socio-política colombiana. |
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Seminario de profundización: “Globalización y flujos migratorios en América Latina y el Caribe”. |
|
|
|
• Curso básico obligatorio de elección; Ciclo de formación multi, inter y transdisciplinaria: Población y desarrollo en América Latin |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Las políticas de control fronterizo y el uso de programas biométricos: el caso de Chile, Colombia y México. |
|
|
|
• Repositorio sobre fronteras latinoamericanas en el marco de la Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos (RELATEF) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• “Donde el pedernal choca con el acero. Hacia una teoría de las fronteras latinoamericanas” en coordinación con el Dr. Haroldo Dilla, RiL editores, Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Pratt de Chile. Septiembre de 20202, 267 páginas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
• "Los discursos, los actores y las prácticas en la atención migratoria en Latinoamérica" Revista Estudios de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Año LXXVII- segunda época. enero - junio 2020.No. 169 pp. 243-265 |
|
|
|
|
|
|
|
|
• Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanas. Efectos en políticas, programas y actores institucionales Bonilla editores-UNAM,225, pp.2019. |
|
|
|
|
|
|
|
|
• "Remesas, cooperativas y microfinanciamiento en América Latina y el Caribe" en el libro, Hacia un salto cualitativo: migración y desarrollo en México y el norte Guatemala publicado por la FLACSO-Guatemala 2018.pp15-35. |
 |
Ordóñez Gutiérrez, Sergio Adrián |
|
|
|
Dr. en Economía |
|
Investigador Titular B de T.C., Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
serorgu@gmail.com |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
|
|
• Problemática de la integración latinoamericana en la Nueva División Internacional del Trabajo. |
|
Tel.: 56230100 ext. 42435 |
|
|
Modelos y propuestas. |
|
|
|
• Finanzas y comercio en la reestructuración mundial del capitalismo. mundialización. |
|
Edificio B, D-213 Instituto de Investigaciones Económicas. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. |
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• “Empresas del sector electrónico-informático y de la telecomunicaciones y desarrollo en México: |
|
|
|
estrategias de integración en redes productivas globales en el marco de los encadenamientos productivos del sector” |
|
|
|
|
|
• "Economía del conocimiento y sector electrónico-informático en México" |
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Libro "México en el mundo de las telecomunicaciones: más alllá de Slim y la OCDE y la reforma |
|
|
|
|
actual". |
|
|
|
• Capítulo: “Reforma regulatoria de la industria de servicios de telecomunicaciones en México: competencia y proyecto nacional” |
|
|
|
• Artículo: “Estado y desarrollo en AL en perspectiva posneoliberal”. |
|
|
|
|
|
 |
Osorio Urbina, Jaime Sebastián |
|
|
|
Doctor en Ciencias Sociales con espcialidad en Sociología, El Colegio de México |
|
Profesor Investigador, Departamento de Relaciones Sociales, UAM-Xochimilco |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
josorio@correo.xoc.uam.mx |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
osorioseb@gmail.com |
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
|
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
Tel.: 56410687 |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Edificio I, primer piso, Departamento de Relaciones Sociales, UAM-Xochimilco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Cursos Básicos Obligatorios. |
|
|
|
• Estado, poder político y clases sociales. |
|
|
|
• Reproducción del capital y dependencia. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Reproducción del capital, poder y Estado en el capitalismo latinoamericano. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital. Anthropos, Barcelona, 2012. |
|
|
|
• Explotación redoblada y actualidad de la revolución. Ítaca/UAM, México, 2009. |
|
|
|
• El Estado en el centro de la mundialización. FCE, México, 2004. |
|
|
|
• Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. Porrúa/UAZ, México, 2004. |
|
|
|
|
|
 |
Ramírez López, Berenice Patricia |
|
|
|
Maestra en Estudios Latinoamericanos |
|
Investigadora Titular B de T.C. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
berenice@unam.mx |
|
• Epistemología, teorías y corrientes en torno a la constitución estructural de América Latina. |
|
bereni6@hotmail.com |
|
|
Formaciones sociales latinoamericanas: conformación, procesos, etapas y tendencias. |
|
|
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
Tel.: 56230117 |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Oficina D102, Unidad de Investigación, Desarrollo y Políticas Públicas, Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades. Ciudad Universitaria, México, 04510 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Curso Básico Obligatorio: FORMACIÓN ESTRUCTURAL Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO DE |
|
|
AMÉRICA LATINA. |
|
|
|
Ofrece un conocimiento sólido sobre las relaciones sociales que organizan la producción, la reproducción y acumulación en los países y subregiones del subcontinente en el tiempo y en el espacio, poniendo énfasis en los debates principales y en las diversas concepciones con que se ha organizado la investigación sobre los temas, los procesos y la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• Taller de Investigación: Re estructuración productiva y políticas sociales en América Latina. |
|
|
|
|
Una de los efectos de la mundialización y del neoliberalismo en América Latina, ha sido las transformaciones que sufrieron las funciones del Estado Latinoamericano. Sin haber contado con un estado benefactor al estilo europeo, los estados latinoamericanos, enfrentado los ajustes y las políticas de estabilización adoptaron políticas sociales de poco gasto, de carácter liberal y de énfasis en el individualismo y en la atención a la pobreza. En un ámbito de mayor asistencialismo, individualismo y atención a la pobreza se ha desarticulado las funciones del Estado Latinoamericano que imperaron de los años cuarenta a los ochenta. En ese contexto el taller desarrollará su actividad respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos acercarnos al análisis de las formas y funciones estatales?; Además de los efectos de la acumulación en su versión de explotación y desposesión, ¿cuáles son los mecanismos de legitimación?; ¿Cuál es el rumbo que la lucha de clase ha tomado para proponer mejores condiciones sociales?; ¿Cuáles son los límites del buen vivir o el qué hacer en la transición?. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Los retos de las seguridad social y la protección social ante el empleo informal. |
|
|
|
• Las políticas de protección social en América Latina. Caracterizando la política social. |
|
|
|
• Cuantificación y análisis del empleo informal en el Polígono de La Merced, Ciudad de México. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Ramírez López Berenice, Ham-Chande Roberto (2012), “Encrucijadas, prospectivas y propuestas |
|
|
|
|
sobre la seguridad social en México” México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y El Colegio de la Frontera Norte, 420 pp. ISBN 978-607-02-3845-1. |
|
|
|
|
|
|
|
• Ramírez López Berenice (2012), Seguridad Social, México, Escuela de Administración Pública del |
|
|
|
|
Distrito Federal, Colección Los retos fundamentales de México. Seminarios, construyendo una agenda para el Siglo XXI, No. 9, ISBN 978-607-8228-09-6. |
|
|
|
|
|
|
|
• Ramírez Berenice (2013) Pensiones de vejez y retiro en Derechos humanos de las personas de la |
|
|
|
|
tercera edad, UAM-GIESEN-IG, 117-127. |
|
|
|
• Ramírez Berenice (2011) “La política social del gobierno mexicano” (2011) en Valdés Paz y Espnia |
|
|
|
|
(Edit) América Latina y el Caribe: Las políticas sociales en el nuevo contexto. Enfoques y experiencias, Montevideo, UNESCO- FLACSO. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Roldán Dávila, Genoveva |
|
|
|
Dra. en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid |
|
Investigador Titular A de T.C., Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
groldan@unam.mx |
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
|
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
Tel.: 56230100 ext. 42401 |
|
|
|
|
|
|
|
Cubículo D-119, Instituto de Investigaciones Económicas. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Formación Estructural y Desarrollo en América Latina |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Mujeres Migrantes en México. Fortaleciendo e Implementando nuevos modelos de atención. |
|
|
|
Financiado por la Fundación Ford. |
|
|
|
• Alcances de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos y la nueva normativa en la agenda |
|
|
|
|
migratoria y propuestas hacia la armonización. Financiado por la Unión Europea. |
|
|
|
• Remesas, migración y desarrollo en la comunidades indígenas del México actual. 1980-2012. |
|
|
|
|
Financiado por DGAPA. |
|
|
|
• Coordinadora del Boletín Momento Económico (nueva época). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Roldán, Genoveva (2012). “Una aportación ignorada de la teoría neoclásica de la migración laboral”, |
|
|
|
|
Revista Migración y Desarrollo, Volumen 10, Número 19, Segundo semestre de 2012. |
|
|
|
• Roldán, Genoveva (2011). “Las migraciones laborales internacionales y algunos de sus mitos”, en |
|
|
|
|
Ana María Aragonés (Coord.) Mercado de Trabajo y migración internacional, IIEc, UNAM, México. |
|
|
|
• Roldán, Genoveva y Nancy Pérez (Coord.) Aproximaciones al conocimiento cuantitativo y de |
|
|
|
|
identidades de las mujeres en la migración, INCIDE Social y Sin Fronteras, México 2014. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sotelo Valencia, Adrián |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos |
|
Profesor Titular B de Tiempo Completo Definitivo, Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
adriansotelo@politicas.unam.mx |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
|
|
• Trabajo, relaciones laborales y precariedad, en su vinculación a distintos paradigmas productivos y |
|
Tel.: 55 39 93 70 38 |
|
|
organizativos. Las tendencias de la urbanización y el desarrollo agrario contemporáneos. El significado contemporáneo de las migraciones. América Latina y las nuevas tendencias de la acumulación de capital en escala mundial. Pobreza y desigualdad. |
|
|
|
|
|
Cubículo 125, Edificio "C", Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPYS, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Taller de investigación: Problemas teórico-metodológicos de la teoría de la dependencia y su |
|
|
vigencia actual. |
|
|
|
Una introducción general a la problemática que plantea el curso y que se sintetiza en exponer el origen, las bases conceptuales, analíticas y metodológicas de la teoría de la dependencia para comprender su estatuto explicativo en el momento de su gestación y en su proyección actual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Trabajo precario y barbarie social: procesos y tendencias. |
|
|
|
• México descargado: dependencia neoliberalismo y crisis (II) |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Trabalho e centralidade da classe trabalhadora: as antípodas do capital. |
|
|
|
• "El capitalismo contemporáneo en el horizonte de la teoría de la dependencia" |
|
|
|
• México recargado. Dependencia, neoliberalismo, y crisis (II). |
|
|
|
• Immaterial Labor and the Determination of Social Class |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Vázquez López, Raúl |
|
|
|
Doctor En Ciencias Políticas y Sociología |
|
Investigador Titular B de T.C. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación: |
|
rvazquez@unam.mx |
|
• Concepciones, críticas y experiencias en torno de la problemática del desarrollo latinoamericano. |
|
ravazz@hotmail.com |
|
• Problemática de la integración latinoamericana en la Nueva División Internacional del Trabajo. |
|
|
|
|
Modelos y propuestas. |
|
Tel.: 56230100 ext. 42353 |
|
• Finanzas y comercio en la reestructuración mundial del capitalismo. mundialización. |
|
|
|
|
|
|
Cubículo D09, Instituto de Investigaciones Económicas. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. |
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• “La reestructuración económica en América Latina y la economía mundial. Estructura económica y |
|
|
|
especialización productiva. México y América Latina en la globalización” |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• “Consecuencias para la competitividad de la economía mexicana de la inserción de su sector |
|
|
|
industrial en las cadenas internacionales de valor: Análisis y propuestas”, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México, D.F. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• 2012 Publicado, “Is it possible to upgrade in global value chains? A comparison between industrial |
|
|
|
|
policy in Mexico and the Asian experience” (Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, ISSN 1988-7116, Georgetown University, Estados Unidos, Vol. 6, Núm. 3, pp.119-130). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• 2013 Publicado, “Evolución de la heterogeneidad estructural y de sus determinantes en la |
|
|
|
|
manufactura mexicana, 1994-2008” (Revista de la CEPAL-CEPAL Review, ISSN 0251-2920, CEPAL-ONU, Chile, Índice ISI Thomson, Núm. 109, pp. 125-141). |
|
|
|
|
|
|
|
• 2013 Publicado, “Globalización y cambio estructural: el caso de la industria química en México” |
|
|
|
|
(Argumentos, ISSN 0187-5795, UAM-Iztapalapa, México, Índice Conacyt, Núm. 71, pp. 69-93). |
|
|
|
|
|
 |
Aguilar García, Francisco Javier |
|
|
|
Doctor en Ciencia Política |
Investigador Titular C, Definitivo, Tiempo Completo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM |
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
javier.aguilar@sociales.unam.mx |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
Tel.: 55-5622-7400 ext. 265 |
|
|
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Instituto de Investigaciones Sociales, s/n, Circuito Mario de la Cueva. |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Globalizacion y Movimientos Sociales en Latinoamérica y Europa. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Estado, mercado de trabajo y agrupaciones sociales, en México y Latinoamérica. |
• Globalización y agrupaciones sindicales en L. A. |
• Movimientos y Protestas sociales en el siglo XXI. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Mundializacion y Tasa Sindical en las Sociedades Contemporáneas, ed. IISUNAM, 2015, 386 pp. |
|
|
|
• Los Movimientos Sociales en la Dinámica de la Globalizaicón. ed. IISUNAM, 2015, 317 pp. |
|
|
|
• "Política neoliberal y democracia en America Latina", articulo en la revista Contextualizaciones |
|
Latinoamericanas, Depto. Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, CUCSH, U. de G Año 5, No. 9, Julio diciembre de 2013. |
|
|
|
|
|
 |
Aguirre Rojas, Carlos Antonio |
|
|
|
Dr. en Economía, UNAM |
Posdoctorado en Historia, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, Francia |
|
Investigador Titular Definitivo, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM |
Contacto: |
|
|
|
|
aguirrec@unam.mx |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
Tel.: 56227400, ext. 264 |
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
|
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
Cubículo C - 3, Instituto de Investigaciones Sociales, s/n, Circuito Mario de la Cueva. |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Historia y teoría de los movimientos anti sistémicos en América Latina. |
|
|
|
|
Se revisan a la vez las características principales que hoy definen a los movimientos anti sistémicos de América Latina, y también las implicaciones que ellos conllevan para la redefinición de la teoría social y de la teoría política contemporáneas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Los movimientos anti sistémicos en México y en el mundo. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Anti manual del Buen Rebelde. Guía de la contra política para subalternos, anticapitalistas y |
|
|
|
|
anti sistémicos. |
|
|
|
• Movimientos Anti sistémicos. Pensar lo anti sistémico en el Siglo XXI. |
|
|
|
• Anti manual del Mal Historiador (15ava edición). |
|
|
|
|
|
 |
Alvarado Rodríguez, María Eugenia |
|
|
|
Dra. en Pedagogía |
|
Investigador Titula "A" T.C. Definitivo CEIICH-UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
alvarad@unam.mx |
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
mareugalv@gmail.com |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
Tel.: 56 23 04 38 |
|
• Concepciones de Ciencia en la UNAM. |
|
|
|
• Estrategia metodológica para la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Un caso: Movimientos Sociales y |
|
Torre II de Humanidades 6o. piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F. |
|
|
Acción Colectiva. |
|
|
• Concepciones de ciencia en la enseñanza del derecho y la formación de la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Alvarado Rodríguez, María Eugenia y Edgar Jesús Costilla de la Trinidad. “Educación y movimientos sociales |
|
|
|
|
Los Jóvenes”. En: ACTAS III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes. Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, Viedma, 2012. ISSN – 1851- 4871. |
|
|
|
|
http://www.redjuventudesargentina.org/attachments/article/18/ACTAS%20III%20ReNIJA%20GT%202.pdf |
|
|
|
|
|
 |
Álvarez Enríquez, Lucía |
|
|
|
Dra. en Sociología |
|
Investigadora Titular "B" de T.C. en CEIICH, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Ciudad y Ciudadanía en América Latina. |
|
lalvarez@unam.mx |
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
lucia.alvareze@gmail.com |
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Tel.: 56 23 04 24 |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
Torre II de Humanidades 6o. piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F. |
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• Curso Monográfico: Ciudad Y Ciudadanía |
|
|
|
|
Se pretende incursionar en los fenómenos generados ( sociales, políticos, culturales, ambientales y urbanos) en las realidades urbanas contemporáneas, en tanto éstas son consideradas los centros nodales actuales del desarrollo de las sociedades. De manera particular se explora el sentido de pertenencia y el acceso a los bienes urbanos de los ciudadanos, así como las nuevas modalidades de ciudadanía constituidas en los parámetros urbanos del mundo global. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Construcción De Ciudadanía En La Ciudad De México (PAPIIT) |
|
|
|
• Ciudad Global Y Procesos Locales: Conflictos Urbanos Y Estrategias Socioculturales En La |
|
|
|
|
Construcción Del Sentido De Pertenencia Y Del Territorio En La Ciudad De México (CONACYT) |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• CIUDADES Y GESTIÓN EN EL MUNDO ACTUAL, Editado por UNAM, UAM, INAH Y JUAN PABLOS. |
|
|
|
• PUEBLOS URBANOS, IDENTIDAD, CIUDADANÍA Y TERRITORIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, |
|
|
|
|
Editado Por CEIICH-UNAM y MIGUEL ÁNGEL PORRÚA. |
|
|
|
• LA POLÍTICA DE IZQUIERDA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, en proceso de |
|
|
|
|
publicación por FLACSO, Ecuador. |
|
|
|
|
|
|
Cadena Roa, Gerardo Jorge |
|
|
|
Doctor en Sociología, Universidad de Wisconsin-Madison, USA |
|
Investigador, CEIICH-UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
cadena@unam.mx |
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
cadenaroa@gmail.com |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
Tel.: 5623-0495 |
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
Torre II de Humanidades 6o. piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F. |
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Proyecto de Ciencia Básica “Desempeño organizacional. Organizaciones de la sociedad civil (OSC), |
|
|
|
|
organizaciones de los movimientos sociales (OMS) y acción colectiva,” que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Cadena-Roa, Jorge, Matilde Luna, and Cristina Puga. 2012. "Associational Performance: The |
|
|
|
|
Influence of Cohesion, Decision-Making, and the Environment." Voluntas 20 (1) Digital Object Identifier (DOI): 10.1007/s11266-011-9246-9. |
|
|
|
|
|
|
|
• Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva. 2011. La consolidación de la democracia en |
|
|
|
|
México: avances y desafíos (2000-2006).” Pp. 415-462 en Estudios Sociológicos, 86. |
|
|
|
• Cadena-Roa Jorge. (forthcoming). “The Mexican Political-Security Crisis: Implications for the North |
|
|
|
|
American Community.” Chapter 4 in North America in Question: Regional Integration in an Era of Economic Turbulence. Jeffrey Ayres and Laura Macdonald, editors. Toronto: University of Toronto Press. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Calderón Rodríguez, José María |
|
|
|
Dr. en Economía, UNAM |
|
Prof. Tit. C de TC Def., Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y |
|
Sociales, UNAM. |
Contacto: |
|
|
|
|
calderonjosema@hotmail.com |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
Tel.: (55) 5622 9417 Y 27 |
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
|
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
Centro De Estudios Latinoamericanos, Edif. "E", 1er Piso, FCPYS, UNAM |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
|
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• "Seminario multi, inter y transdisciplinario. Espacio-Tiempo en América Latina y el Caribe". |
|
|
|
|
Dado el carácter formativo de la Maestría en Estudios Latinoamericanos pretendo que el estudiante lleve a cabo un recorrido problemático con el fin de entender la colocación actual de América Latina y el Caribe en el contexto mundial. Esto obliga a revisar los procesos formativos de la región y sus particularidades histórico-sociales, económicas, políticas y culturales. Las dimensiones cambiantes de "Espacio" y "Tiempo" nos permiten construir una visión no descriptiva sino explicativa de la multiplicidad de determinaciones socio-históricas que intervienen en formación de sus estructuras complejas como "totalidades organizadas". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• "Seminario multi, inter y transdisciplinario. Problemas epistemológicos y metodológicos para el estu- |
|
|
|
|
dio de América Latina y el Caribe. Retos y promesas de la interdisciplinariedad". |
|
|
|
|
La interdisciplina se ha abierto espacios crecientes en el mundo académico y de la investigación con el fin de superar los estrechos límites del reduccionismo disciplinario y como una promesa para desbordar la división tradicional entre ciencias sociales y humanidades y ciencias físico-matemáticas. Los sistemas complejos abren a este respecto espacios racionales y no ilusorios a un ejercicio interdisciplinario altamente fructífero(R. García y P.L. Sotolongo). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Proyecto PAPIIT IN 308713 "Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, |
|
|
|
|
sujetos políticos y sistema fiscal". En el marco de este proyecto intento analizar el papel de la estructura social y de los sujetos políticos en la conformación de los sistemas fiscales en la región. La perspectiva es teórico- analítica con un particular énfasis en las historias nacionales en términos comparativos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• JMCR,(2014), "La reforma fiscal y sus condicionamientos: el caso de México", en Reformas estruc- |
|
|
|
|
turales, Gaceta Políticas, 6-9 p. |
|
|
|
• JMCR. (2012), "(Des)anudando a la democracia. Una propuesta para América Latina", en Estudios |
|
|
|
|
Latinoamericanos, No. 29, ene-junio, 11-33 p. |
|
|
|
• JMCR (2011), "Estado y economía. Fiscalidad y régimen político: el caso de México (1917-2000)", |
|
|
|
|
en Estado y sociedad en cuestión, México, UNAM, 313-362 p., ISBN: 978-607-02-2545-1. |
|
|
|
|
|
 |
Carrillo Velázquez, Lucia Patricia |
|
|
|
Dra. en Ciencias de la Administración |
|
Profesora de asignatura, Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración, FCyA. |
|
Técnica Académica C, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, |
Contacto: |
|
|
UNAM. |
|
carrillopatricia4@gmail.com |
|
|
|
|
carrillopaty@hotmail.com |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Tel.: 56230222 ext. 42808 |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
|
|
|
Cubículo 619, piso 6, CEIICH, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. |
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Recursos teórico-metodológicos para el análisis de las organizaciones en Latinoamérica. |
|
|
• Construcción del conocimiento en Latinoamérica. |
|
|
|
• Teoría de las Organizaciones. |
|
|
|
• La perspectiva de la complejidad de los sistemas en el estudio de fenómenos sociales en |
|
|
|
|
Latinoamérica. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Administración de Organizaciones Sociales. Modelos metodológicos para el estudio de las organiza- |
|
|
|
|
ciones y la gestión del conocimiento manifiesto en acciones sociales efectivas. Innovación Democrática Institucional y Desarrollo Organizacional y Asociativo. |
|
|
|
|
|
|
|
• Gestión del conocimiento, apropiación y desarrollo de tecnología para el estudio de los Movimientos |
|
|
|
|
Sociales y Eventos de Protesta así como para el análisis de la acción social efectiva de las organizaciones sociales. |
|
|
|
|
|
|
|
• Investigación-Docencia Interdisciplinaria de las ciencias sociales. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• (2014) Carrillo LP y Murúa Sara. Ciudad del Conocimiento (CiCo) y Modelo de Intervención para el |
|
|
|
|
Desarrollo Social (MIDeS) en la Transformación Social Municipal en México. En TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad. GC Publisher. USA. En edición. |
|
|
|
|
|
|
|
• (2014) Carrillo, LP y Murúa Sara. La opacidad de los fideicomisos (1 de 2). En México Social, |
|
|
|
|
Sección Colaboraciones especiales. CEIDAS. Enero 2014. México. |
|
|
|
• (2014) La evolución de los enfoques administrativos ante la transformación de la sociedad y de sus |
|
|
|
|
organizaciones. El caso de las organizaciones de la sociedad civil. Memorias de la Jornada académica 2014. CEIICH, UNAM. En edición. |
|
|
|
|
|
|
|
• (2014) Carrillo, LP. Modelo conceptual para la gestión del conocimiento manifiesto en acción social |
|
|
|
|
efectiva de las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil. En Carrillo (coord) “Organizaciones de la Sociedad Civil en México, aportaciones, incidencias y evaluación del desempeño organizacional”, CEIICH, UNAM. En edición. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(2014) Cadena, J.; Carrillo, LP y Serrano D. (Coords.) Características y trayectorias de los eventos de |
|
|
|
|
protesta en México (Prototipo I). En preparación. |
|
|
|
|
|
 |
Correas, Oscar |
|
|
|
Doctor en Derecho |
|
Investigador Titular C, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, |
|
|
UNAM. |
Contacto: |
|
|
|
|
cri_jur@yahoo.com.mx |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
Tel.: 56230022 |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
CEIICH, piso 4, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. |
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
Epistemología Jurídica. |
|
|
|
Teorías Jurídicas Contemporáneas. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Nuevas Constituciones Latinoamericanas. |
|
|
|
• Razón Retórica Y Derecho. |
|
|
|
• Derechos Humanos Desde El Sur. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• El Comunismo Jurídico. |
|
|
|
• Criminalización De La Protesta Social. |
|
|
|
• Derecho Indígena Mexicano. |
|
|
|
|
|
 |
Favela Gavia, Diana Margarita |
|
|
|
Dra. en Ciencia Política, Tulane University, EU |
|
Investigador Titular B, TC Definitiva, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y |
|
|
Humanidades, UNAM. |
Contacto: |
|
|
|
|
dfavelag@unam.mx |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
2014mf 02@gmail.com |
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
|
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
Tel.: 56230421 |
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
CEIICH, piso 6, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. |
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
|
• "Problemas Teórico Metodológicos del Análisis Político y Social de América Latina”, impartido |
|
|
|
|
anualmente desde 2001-1 hasta 2016-1. |
|
|
|
• "Introducción a la Investigación Interdisciplinaria”, Curso de Doctorado. Coordinadora del curso |
|
|
|
|
colectivo, 2012. |
|
|
|
• "Seminario de Profundización: Insurgencia en México y América Latina, Siglo XX”, Profesora Titular |
|
|
|
|
del curso compartido con el Dr. Juan Carlos Sánchez, becario Posdoctoral, 2012. |
|
|
|
• "Seminario de vinculación entre los proyectos de investigación y los campos de conocimiento. |
|
|
|
|
Tutorías desde 2001-1 hasta 2016-1. |
|
|
|
• "Taller de Investigación Dirigida, impartido anualmente enrre 2007 y 2010 y nuevamente en 2016. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• SISTEMA POLÍTICO Y PROTESTA SOCIAL EN MÉXICO, 1946-2014: TENDENCIAS DE CAMBIO. |
|
|
|
• ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO DE LOS RESULTADOS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL EN |
|
|
|
|
MÉXICO, 1946-2012. |
|
|
|
• REPRESENTACIONES COLECTIVAS SOBRE PODER, DOMINACIÓN Y RESISTENCIA |
|
|
|
• REPERTORIOS DE LUCHA Y PROYECTOS POLÍTICOS EN LOS MOVIMIENTOS POPULARES DE |
|
|
|
|
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI (Proyecto institucional para el Posgrado de Estudios Latinoamericanos) |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• "Entre la descripción empiricista y la abstracción teorizante: ¿hay alternativas para la sociología |
|
|
|
|
mexicana?”, en Julio Muñoz, Coord. Totalidades y complejidades: una crítica a la ciencia reduccionista. (México, Ceiich, 2014) |
|
|
|
• “Sistema político y protesta social: del autoritarismo a la pluralidad”, en Los movimientos sociales, |
|
Francisco Zapata e Ilán Bizberg, Coords. Vol. 6 de la Colección Los Grandes Problemas de México, El Colegio de México, 2010. |
|
|
|
• Los derechos y las prácticas ciudadanos a la luz de los movimientos populares, Favela Gavia, Margarita y |
|
|
|
|
Guillén, Diana, Coords., (Buenos Aires, CLACSO, 2009) |
|
 |
Guillén Rodríguez, Diana Lucrecia |
|
|
|
Dra. en Estudios Latinoamericanos (Ciencias Políticas y Sociales), UNAM. |
|
Profesora de asignatura "A" . Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. |
|
Profesora investigadora de Tiempo Completo Titular "C", Instituto Mora. |
Contacto: |
|
|
|
|
dianis@unam.mx |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
|
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
|
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
Tel.: 55983777 ext. 1107 |
|
|
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, cp. 03730, México, D.F. |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• ¿Sociedades en movimiento versus continuidades institucionales? Algunas vertientes analíticas a la |
|
|
|
|
luz de la experiencia latinoamericana. |
|
|
|
• ¿Primavera Mexicana?: el #YoSoy132 y la emergencia de un inesperado actor colectivo en la arena |
|
|
|
|
política nacional. |
|
|
|
• La representación política de cara al futuro: desafíos para la participación e inclusión democráticas. |
|
|
|
• Uso, apropiación y transformación del espacio público: el caso de la Plaza Mariana. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Diana Guillén, "Miradas fotográficas y construcción de huellas documentales: el nacimiento de los |
|
|
|
|
Caracoles zapatistas", Cultura y Política, núm. 41, primavera 2014. |
|
|
|
• Diana Guillén, “El discreto encanto del priísmo: apuntes sobre realineamientos y alternancias a la |
|
|
|
|
mexicana”, en Espinoza Valle Víctor Alejandro y Alejandro Monsiváis Carrillo (coord.), El deterioro de la democracia. Consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en México, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• Diana Guillén, “Mexican Spring? #YoSoy132, the Emergence of an Unexpected Collective Actor in |
|
|
|
|
the National Political Arena, Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, vol 12,issue 4, 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Hernández Alcántara, Carlos |
|
|
|
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales |
|
|
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
carlos.ha@posgrado.unam.mx |
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
carlos.ha64@gmail.com |
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
Tel.: 56229470 ext. 1096 |
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
Coordinación del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos sede Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio G, Planta Baja, Circuito Mario De La Cueva S/N, Ciudad Universitaria. |
|
• Taller de Investigación: Aproximaciones Metodológicas en el estudio del Estado y la acción colectiva |
|
|
|
en América Latina. |
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
• Gobierno Y Coaliciones Legislativas En México. El Pacto Por México, 2012-2014. |
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• “Coaliciones electorales, representación política y la judicialización de la política, el caso de Jalisco: |
|
|
|
|
los nuevos equilibrios de poder territorial en la democracia electoral de México, 2010-2012.”, en Héctor Zamitiz (Coordinador), Contienda electoral y rendimiento democrático en México 2012., UNAM, 2013. pp. 219-255, ISBN: 978-607-02-5105-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• “Gobernabilidad y pluralismo: la decisión política de la designación de rector de la UNAM, 2003 7 |
|
|
|
|
2007.”, en Roberto Rodríguez Gómez (coordinador), El siglo de la UNAM. Vertientes ideológicas y políticas del cambio institucional., Editorial: UNAM y Miguel Ángel Porrúa, noviembre de 2013. pp. 131-156, ISBN 978-607-401-755-7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• “Los desafíos de la educación en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” en Revista de |
|
|
|
|
Administración Pública, Ed. INAP, Volumen XLVIII, N° 132, septiembre-diciembre 2013. pp. 41-52
ISSN 0482-5209 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legorreta Díaz, María del Carmen |
|
|
|
Dra. en Estudios Latinoamericanos, Universidad Toulouse Le Mirail |
|
Investigadora Titular B del CEIICH |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
clegorreta@unam.mx |
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
carmenlegorretad@hotmail.com |
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
Tel.: 5623-04-12 |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
Torre 2 de Humanidades. Cuarto piso. |
|
• Seminario Monográfico: "GESTIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLES Y RECURSOS NATURALES |
|
|
EN LATINOAMERICA". |
|
|
|
Los objetivos del curso son:
1. Contribuir a la formación de investigadores, docentes y profesionales con una sólida formación teórico-metodológica para comprender y analizar la complejidad de los procesos de gestión de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en Latinoamérica.
2. Contribuir a la formación de investigadores, docentes y profesionales con conocimiento especializado en las formas de gestión de los recursos naturales y del desarrollo sustentable en Latinoamérica.
3. Contribuir a la formación de investigadores, docentes y profesionales con la capacidad de aplicación de esos conocimientos para la solución de problemas concretos en el plano de la investigación, la docencia y la actividad profesional, mediante el conocimiento de experiencias y metodologías que faciliten la gestión y el desarrollo social-mente sustentable de los recursos naturales en Latinoamérica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Subjetividad y poder en la acción colectiva. Análisis de perspectivas teóricas. |
|
|
|
• Subjetividad y poder en la acción colectiva: El caso del movimiento de gobernanza forestal en Chiapas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• LEGORRETA DÍAZ, Ma. del Carmen, 2015, Religión, Política y Guerrilla en Las Cañadas de la Selva |
|
|
|
|
Lacandona, CEIICH-UNAM. Reedición electrónica corregida y aumentada. |
|
|
|
• LEGORRETA Díaz, María del Carmen, Conrado MÁRQUEZ Rosano y Tim Trench (Editores). 2014. |
|
Paradojas de las Tierras Protegidas. Democracia y política ambiental en Reservas de Biosfera en Chiapas, CEIICH-CRIM-UNAM-DCRU-UACh. |
|
|
|
• LEGORRETA Díaz, María del Carmen. 2013. “Los retos del PRD”, en CADENA-ROA, Jorge y LÓPEZ |
|
Leyva, Miguel A. EL PRD: orígenes, itinerario, retos. México: IIS-CEIICH-UNAM. |
|
|
|
|
|
|
López Castellanos, Nayar |
|
|
|
Dr. en Ciencia Política, UNAM |
|
Profesor Investigador de Tiempo Completo, Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
nayarlp@hotmail.com |
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
nayarlopez@yahoo.com |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
Tel.: 562294 -17 y -27 |
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
Cubículo 125, Centro De Estudios Latinoamericanos, Edif. "E", 1er Piso, FCPYS, UNAM |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Debates Interdisciplinarios: Integración, intervencionismo imperialista y socialismo en la América |
|
|
|
|
Latina del siglo XXI |
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• El Estado posneoliberal en América Latina. La vertiente socialista en Venezuela, Bolivia y Ecuador. |
|
|
|
|
|
|
|
|
• Poder y democracia: procesos políticos y movimientos sociales en Centroamérica. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Del Plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización neoliberal, México, |
|
|
|
|
Plaza y Valdés, 2009. |
|
|
|
• Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI, México, Ocean Sur, 2012. |
|
|
|
• Nicaragua, avatares de una democracia pactada, Managua, UCA Publicaciones, 2013. |
|
|
|
|
|
 |
Márquez Muñoz, Jorge Federico |
|
|
|
Dr. en Ciencia Política |
|
Profesor Titular A de Tiempo Completo Definitivo, Centro de Estudios Políticos, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
jorgemarusa@gmail.com |
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
jorgemarusa@yahoo.com |
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
|
|
|
|
Tel.: 56651233 |
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
|
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
Centro de Estudios Políticos, Edificio E segundo piso, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, frente a TV-UNAM, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F. CP. 04510. |
|
• Regímenes políticos: expresiones y concepciones de la representación, gobernabilidad, legalidad y |
|
|
|
legitimidad, formas de consenso y disenso, violencia, seguridad pública y seguridad nacional en América Latina. Políticas públicas y participación social y ciudadana en América Latina. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Seminario sobre violencia en América Latina. |
|
|
|
Se estudian distintos sobre teorías de la violencia y se aterriza el estudio en casos concretos, contemporáneos de América Latina |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
• Gobernabilidad y Globalización en el México Contemporáneo (proyecto PAPITT). |
|
|
|
• Pensadores de la Globalización (proyecto PAPIME). |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Sociedad Poder y Violencia. Tomo 1, SITESA-UNAM (coautor) |
|
|
|
• Sociedad Poder y Violencia. Tomo 2, SITESA-UNAM (autor) |
|
|
|
• Sociedad Poder y Violencia. Tomo 3, SITESA-UNAM (coordinador) |
|
|
|
|
|
|
Modonesi, Massimo |
|
|
|
Dr. en Estudios Latinoamericanos, UNAM |
|
Profesor Titular A de Tiempo Completo Definitivo, Centro de Estudios Sociológicos, UNAM |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
modonesi@hotmail.com |
|
• Pensamiento latinoamericano sobre el estado, las clases, la sociedad civil y la nación. |
|
modonesi@prodigy.net.mx |
|
|
Epistemología y construcción teórica. |
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Tel.: 562294 -14 y -15 |
|
|
emergentes, medios de comunicación, entre otros. |
|
|
|
• Democracia, cultura y política: enfoques y contenidos en América Latina. |
|
Cub. 113, Centro de Estudios Sociológicos, Edificio E 1er. piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F. CP. 04510. |
|
|
|
|
Cursos impartidos en el Posgrado: |
|
|
• Movimientos socio-políticos en América Latina: historia del tiempo presente y perspectivas teóricas. |
|
|
|
Este curso aborda uno de los temas de mayor actualidad de la sociología latinoamericana: el lugar y el papel de los movimientos socio-políticos en la historia reciente de la región.
Se estudian esta combinación de procesos y fenómenos a partir de cuatros formas de aproximación analítica: la perspectiva histórica, la problematización teórica, el análisis de coyuntura y el estudio de caso.
Asumiendo que los movimientos de hoy tienen elementos de continuidad con el pasado, recorrer la trayectoria histórica de la movilización social en América Latina de los años 30 a los años 90 permitirá situar los principales rasgos de las experiencias acumuladas por los sujetos colectivos que protagonizan el proceso en curso, iniciado entre finales del siglo XX e inicio de 2000. Una primera aproximación a la coyuntura actual –delimitada en un lapso de un década- permitirá lanzar hipótesis sobre los elementos de discontinuidad, las novedades y los rasgos emergentes para avanzar hacia la caracterización general de los movimientos socio-políticos latinoamericanos a partir de la dialéctica histórica entre permanencia y cambio.
Posteriormente, se enriquecerá el análisis introduciendo categorías y problemas interpretativos surgidos en el marco de la sociología política crítica latinoamericana. Este bagaje no sólo constituye un instrumental útil y pertinente para rebasar una aproximación meramente empírica, sino que, además, servirá de base para una reflexión sobre el estado actual de los estudios sociológicos sobre los movimientos latinoamericanos, en aras de evaluar en qué medida están respondiendo a la necesidad de explicar e interpretar fenómenos tan relevantes que marcaron un cambio de época o por lo menos de clima político en la región.
En un tercer momento, se agregará a este panorama el análisis de algunos casos nacionales significativos no sólo para conocer experiencias concretas sino también para rastrear elementos comunes y mostrar diferencias que abonen a la caracterización latinoamericana de este fenómeno sociológico.
Finalmente, a la luz de este recorrido, se trazarán hipótesis generales y líneas interpretativas orientadas a configurar un balance del momento actual de los movimientos socio-políticos y, a grandes rasgos, del estado de los estudios sociológicos correspondientes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos de investigación en proceso: |
|
|
|
Investigaciones individuales: |
|
|
|
|
• Movimientos socio-políticos en México y América Latina (1968 a la fecha). |
|
|
|
|
• Marxismo contemporáneo: conceptos y problemas de los procesos de subjetivación política |
|
|
|
|
(Historia de los conceptos, debates, definiciones, límites y posibilidades de articulación). |
|
|
|
Grupos de investigación: |
|
|
|
|
• Responsable del Proyecto PAPIIT-DGAPA-UNAM IN303813 “Subalternidad, antagonismo y |
|
|
|
|
autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina”. |
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones recientes: |
|
|
|
• Autor, Subalternity, antagonism, autonomy. Constructing the political subject, Pluto Press, Londres, |
|
|
|
|
2014. |
|
|
|
• Coordinador, Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, |
|
|
|
|
FCPyS-UNAM, México, 2013. |
|
|
|
• Coordinador (con Julián Rebón), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina |
|
|
|
|
(2000-2009), Prometeo-CLACSO-UBA, Buenos Aires, 2011. |
|
|
|
|
|
 |
Ordorika Sacristán, Imanol |
|
|
|
Doctorado en Ciencias Sociales y Educación |
|
Investigador Titular C, Instituto de Investigaciones Económicas |
|
|
|
Contacto: |
Líneas de Investigación en el Posgrado: |
|
ordorika@unam.mx |
|
• Construcción, crisis y transformaciones del estado y las instituciones en América Latina. |
|
|
|
|
Redefinición de la soberanía, la nación, la democracia, los órganos de conducción política del Estado, las constituciones, del espacio público y la ciudadanía. |
|
Tel.: 56222727 |
|
|
|
|
|
• Sujetos y actores políticos y sociales: partidos políticos, movimientos sociales y fuerzas sociales |
|
Cubículo D-116, Edificio B del Instituto de Investigaciones Sociales, s/n, Circuito Mario de la Cueva. |
|
|
| |